Continúa el monitoreo a la situación de orden público en el Catatumbo
Las autoridades civiles, policiales y militares aplicarán estrategias y mantendrán la operatividad para que regrese la calma a los municipios del Catatumbo, donde se presentan enfrentamientos entre el Eln y Los Pelusos. Así se informó al finalizar un Consejo Departamental de Seguridad, presidido por el Secretario de Gobierno, Édgar Andrés Pallares Díaz. Asistió, como invitado, el secretario de Víctimas, Paz y Posconflicto, Luis Fernando Niño López.
“Se busca erradicar el miedo y ejercer control institucional, territorial y de defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario”, precisó Pallares Díaz a las autoridades locales de El Tarra, Sardinata, El Carmen y Ábrego.
Alcaldes y personeros de los diferentes municipios aseguraron que paulatinamente “ha retornado la calma, el comercio abrirá nuevamente sus puertas y los niños acudirán normalmente a sus clases”.
Las fuerzas del orden, representadas por el Ejército y la Policía, informaron que continuarán haciendo monitoreo y seguimiento y articulando medidas para el control del orden público, por el enfrentamiento de grupos delincuenciales organizados que buscan desestabilizar el sistema.
Desde hace algunos días, se han venido presentando enfrentamientos entre las estructuras delincuenciales del Eln y Los Pelusos, con el fin de lograr el control territorial de, al menos, cinco municipios del Catatumbo. Se trata de Teorama, El Carmen, El Tarra, Convención, San Calixto y también se ha extendido a Sardinata.
Durante el Consejo de Seguridad se analizó, incluso, la operatividad, seguridad y logística que se requiere para firma del Acuerdo Municipal de Sustitución de Cultivos ilícitos en Sardinata, actividad que está prevista para el próximo 13 y 14 de abril.
Para la firma, se movilizarán a ese municipio unos 250 funcionarios del orden nacional, departamental y local, para lo cual se requiere garantizar la seguridad de la zona.
El Acuerdo Municipal busca esencialmente socializar y mostrar los beneficios del Programa Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, al igual que establecer los cultivos productivos, la asistencia técnica, asistencia humanitaria, la corrección de errores, la superación de obstáculos y el emprendimiento de nuevas acciones, de ser necesario.
